Buscar este blog

lunes, 23 de mayo de 2016

6) REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

6)    REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Desde tiempos de la antigüedad ya la administración se aplicaba en los grupos sociales, por qué las familias se dividían las funciones; la mujer se dedicaba al cuidado de los hijos y las labores del hogar, mientras que los hombres iban a cazar y hacían los trabajos pesados. Pero el acontecimiento que hizo que la administración existiera como tal fue la Revolución Industrial. La revolución industrial fue un gran acontecimiento para la humanidad, se caracterizó por la mecanización de la industria y la agricultura, la aplicación de la fuerza motriz, el avance de los transportes y comunicaciones y el desarrollo de las fábricas. Este último, como ya lo dijimos, propicio el inicio de la administración ya que hubo muchos cambios en los sistemas de producción, dado que antes se realizaban de manera artesanal y con este hecho se reemplazo la fuerza humana por la de las maquinas ocasionando con esto tener procesos más productivos. También se empezaron a crear jerarquías ya que antes al ser individual la forma del trabajo, estas no existían, pero al momento de crear fábricas hubo la necesidad de delegar el trabajo y responsabilidades en diferentes áreas, tales como director, subdirector, obrero, etc. Con todos estos cambios la empresa requirió de la administración para hacer normas para regir el trabajo, formas de comportamiento y una necesidad de coordinación permanente. Por otra parte con la Revolución Industrial aparece la necesidad de estudiar la productividad humana, la investigación administrativa, los conceptos de administración las funciones de ésta y enfoque de proceso, para aplicarlas a la empresa y hacer un mejor ambiente de trabajo, mejorar la producción, acomodar de mejor manera el área de trabajo y a su personal productivo. Empezó a hacerse una demanda más rápida de desarrollo, se necesitaba producir más por el crecimiento del mercado, entonces se necesitó buscar soluciones a problemas cotidianos por lo que se tuvo que estudiar y medir los tiempos y movimientos. Como los salarios no eran fijos, muchos estudiosos se dedicaron a crear principios para ayudar tanto a la empresa como al proletariado, por ejemplo los incentivos como bonos de despensa, premios por puntualidad, bonos de producción, pago de horas extras, etc. Podríamos mencionar muchos aspectos que hubo en aquellos días de cambio, donde la revolución Industrial ayudo a que la administración se desarrollara, pero concluyo que la forma de producción que se estableció y las necesidades que fue requiriendo la empresa y sus trabajadores, para su mejor planeación, organización, ejecución y control, para llegar a su objetivo de manera eficiente fue lo que propicio la creación de la administración. Por esto hubo muchos personajes que se dedicaron a estudiar la mejor manera de administrar una empresa. Sin estos estudios y sin la aplicación de los mismos, el desarrollo de la administración dentro de las empresas no hubiera sido el mismo.

 Tomado de:
v https://es.scribd.com/doc/50061155/Administracion-en-el-siglo-XX-y-la-revolucion-industrial

Ø  Evolución histórica   

La ética social evoluciona a través del tiempo, bajo diversas circunstancias, los valores administrativos, también han  estado sujetos a cambios. Por ello es importante conocer dichas transformaciones para comprender nuestra civilización, la cual se ha formado de distintas acciones generalizadas de tradición ética de la sociedad, que se han entretejido y arraigado en la cultura, la que nos condiciona no sólo a nosotros, sino también a nuestras relaciones. Con el desarrollo de la agricultura, el comercio y al transformarse las modestas herrerías en pequeñas manufactureras, se comenzó a desarrollar una industria incipiente. Con la invención de las máquinas de vapor, se procedieron a desarrollar  dos nuevas clases sociales: una de trabajadores asalariados, junto con otra de empresarios capitalistas. En esta época aparece la moneda y con el incremento de la producción de mercancías y el desarrollo de la división social del trabajo, entre las ciudades y el campo, contribuyeron a la formación de mercados locales, que a su vez contribuyeron al  mercado nacional el que a su vez daría paso al mercado mundial.
Al aparecer el comercio y el mercado mundial, con el paso de la producción artesanal a la producción en serie y el pleno  desarrollo de la Revolución Industrial, se dio paso al capitalismo, basado en la explotación de los obreros asalariados.

Ø  El Mercantilismo:

Para Max Weber el mercantilismo consistió en la traslación de la ética capitalista a la política: el Estado debe proceder como una empresa, para fortalecer su poderío directamente, por medio del incremento del tesoro público. También el mercantilismo estipula como fundamental: que la riqueza consiste en la acumulación de oro y plata y que en consecuencia el país más rico es aquel que dispone de mayor cantidad de metales preciosos. Considera fundamental el  desarrollo de la industria porque favorece la acumulación de grandes capitales. Igualmente considera que los países deberían comprar poco y vender mucho, para tener una balanza comercial favorable e incrementar sus disposiciones en metales preciosos. Los mercantilistas pensaban que el aumento de población debía ser norma política de sus países, para disponer cada vez más de mayor número de brazos y acelerar así el progreso económico y el engrandecimiento y poderío de sus respectivas naciones.



Ø  Influencia de los economistas liberales

Paralelamente a las diversas corrientes filosóficas, a partir del siglo XVII, se desarrolló en Europa una gran cantidad de teorías económicas centradas en la explicación de los fenómenos empresariales (micro económicos), y basadas, en un principio, en datos empíricos, es decir, en la simple experiencia corriente y en las tradiciones del comercio de la época. A finales del siglo XVIII, los economistas clásicos liberales consiguen una gran aceptación de sus teorías, cuyo punto máximo tiene lugar con el advenimiento de la Revolución Francesa. Las ideas liberales surgen del derecho natural: el  orden natural es el orden más perfecto. Los bienes naturales, sociales y económicos son inalienables y existe una armonía preestablecida en toda colectividad de individuos. Según el liberalismo, la vida económica debe alejarse de la influencia estatal, puesto que los procesos relacionados con el trabajo, los principios económicos y la mano de obra están sujetos a las mismas leyes económicas que rigen el mercado de materias primas o el comercio internacional. Los obreros, sin embargo, están a merced de los patrones porque éstos son los dueños de los medios de producción. La libre competencia es el postulado principal del liberalismo económico.

Enfoque clásico de la administración:

Como consecuencia de varias transformaciones fundamentales acontecidas en el siglo XIX, tanto en el sector público .con la consolidación de los estados republicanos- como con el sector privado, con la revolución industrial, se organizaron y proliferaron grandes empresas para atender las crecientes labores que desarrollaban unas y otras, en prosecución de sus propósitos. El ámbito de los servicios públicos creció en relación con el auge de la actividad privada y continúa haciéndolo
Actualmente. Con el advenimiento de la producción en masa surgió un gran progreso tecnológico denominado industrialismo, lo que obligó a buscar mejores métodos de trabajo para aprovechar al máximo los recursos. Aunque la tecnología y el carácter científico de la Administración se consideran del presente siglo, lo cierto es que sus  inicios datan del siglo XIX. Charles Babbaje (1792-1891), de Inglaterra en 1832 escribió el tratado "Economía de la Maquinaria y de la Manufactura", en el que señala algunos principios para lograr mayor productividad. Pensó que la ciencia y las matemáticas podían ser aplicadas en la Administración.
Henry S. Towne (1882), industrial estadounidense, formuló principios y reglas que trató de llevar a cabo en su propia empresa que fracasó por la falta de convencimiento de otros ingenieros y dirigentes. El Dr. Woodrow Wilson (1856-1924), contribuyó con su estudio de Administración pública.


Tomado de:

No hay comentarios:

Publicar un comentario