6)
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tomado de:
v https://es.scribd.com/doc/50061155/Administracion-en-el-siglo-XX-y-la-revolucion-industrial
Ø
Evolución histórica
La ética social evoluciona a través del
tiempo, bajo diversas circunstancias, los valores administrativos, también
han estado sujetos a cambios. Por ello
es importante conocer dichas transformaciones para comprender nuestra
civilización, la cual se ha formado de distintas acciones generalizadas de
tradición ética de la sociedad, que se han entretejido y arraigado en la
cultura, la que nos condiciona no sólo a nosotros, sino también a nuestras
relaciones. Con el desarrollo de la agricultura, el comercio y al transformarse
las modestas herrerías en pequeñas manufactureras, se comenzó a desarrollar una
industria incipiente. Con la invención de las máquinas de vapor, se procedieron
a desarrollar dos nuevas clases
sociales: una de trabajadores asalariados, junto con otra de empresarios
capitalistas. En esta época aparece la moneda y con el incremento de la
producción de mercancías y el desarrollo de la división social del trabajo,
entre las ciudades y el campo, contribuyeron a la formación de mercados
locales, que a su vez contribuyeron al
mercado nacional el que a su vez daría paso al mercado mundial.
Al aparecer el comercio y el mercado
mundial, con el paso de la producción artesanal a la producción en serie y el
pleno desarrollo de la Revolución
Industrial, se dio paso al capitalismo, basado en la explotación de los obreros
asalariados.
Ø
El Mercantilismo:

Ø Influencia de los economistas liberales
Paralelamente a las diversas corrientes
filosóficas, a partir del siglo XVII, se desarrolló en Europa una gran cantidad
de teorías económicas centradas en la explicación de los fenómenos
empresariales (micro económicos), y basadas, en un principio, en datos
empíricos, es decir, en la simple experiencia corriente y en las tradiciones
del comercio de la época. A finales del siglo XVIII, los economistas clásicos
liberales consiguen una gran aceptación de sus teorías, cuyo punto máximo tiene
lugar con el advenimiento de la Revolución Francesa. Las ideas liberales surgen
del derecho natural: el orden natural es
el orden más perfecto. Los bienes naturales, sociales y económicos son
inalienables y existe una armonía preestablecida en toda colectividad de
individuos. Según el liberalismo, la vida económica debe alejarse de la
influencia estatal, puesto que los procesos relacionados con el trabajo, los
principios económicos y la mano de obra están sujetos a las mismas leyes
económicas que rigen el mercado de materias primas o el comercio internacional.
Los obreros, sin embargo, están a merced de los patrones porque éstos son los
dueños de los medios de producción. La libre competencia es el postulado
principal del liberalismo económico.
Enfoque clásico de la administración:
Como consecuencia de varias
transformaciones fundamentales acontecidas en el siglo XIX, tanto en el sector
público .con la consolidación de los estados republicanos- como con el sector
privado, con la revolución industrial, se organizaron y proliferaron grandes
empresas para atender las crecientes labores que desarrollaban unas y otras, en
prosecución de sus propósitos. El ámbito de los servicios públicos creció en
relación con el auge de la actividad privada y continúa haciéndolo
Actualmente. Con el advenimiento de la
producción en masa surgió un gran progreso tecnológico denominado
industrialismo, lo que obligó a buscar mejores métodos de trabajo para
aprovechar al máximo los recursos. Aunque la tecnología y el carácter
científico de la Administración se consideran del presente siglo, lo cierto es
que sus inicios datan del siglo XIX.
Charles Babbaje (1792-1891), de Inglaterra en 1832 escribió el tratado
"Economía de la Maquinaria y de la Manufactura", en el que señala
algunos principios para lograr mayor productividad. Pensó que la ciencia y las
matemáticas podían ser aplicadas en la Administración.
Henry S. Towne (1882), industrial
estadounidense, formuló principios y reglas que trató de llevar a cabo en su
propia empresa que fracasó por la falta de convencimiento de otros ingenieros y
dirigentes. El Dr. Woodrow Wilson (1856-1924), contribuyó con su estudio de
Administración pública.
Tomado de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario